Visibilizando las vidas cotidianas y sus prácticas de resistencia [Nota de prensa]

Proyecto Bicentenario

Visibilizando las vidas cotidianas y sus prácticas de resistencia

 El núcleo "Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas", durante su reunión de trabajo

El núcleo "Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas", durante su reunión de trabajo

Un equipo multidisciplinario de investigadores abordará el tema de las vidas cotidianas en territorios altamente intervenidos, para conocer sus prácticas de resistencia y creación.

“Vidas cotidianas en emergencia: territorio, habitantes y prácticas” es el nombre del Núcleo de Investigación que se desarrollará a partir de los fondos concursables del Proyecto Bicentenario de la Universidad de Chile, el que contará con un equipo multidisciplinar de investigadores de sociología, psicología, antropología, periodismo, filosofía, etnomusicología, artes visuales y escénicas. La directora responsable es la académica del Departamento de Psicología, María José Reyes.

El objetivo del Núcleo es experimentar y producir teórica y metodológicamente sobre los puntos de articulación entre el oficio de investigar y el oficio de crear, en tanto formas de decodificar vidas cotidianas en emergencias. Dicha producción será puesta al servicio para la formulación de otros estudios a mediano y largo plazo, el desarrollo de docencia a nivel de pre y postgrado, la articulación de colaboraciones académicas con investigadores nacionales y extranjeros y la generación de extensión universitaria con relevancia político-social.

Para ello, se trabajará desde un enfoque inter y/o transdisciplinar a partir de cuatro estudios inscritos en dos planos de acción -estratégico y táctico- relevantes para el abordaje de lo cotidiano.

Tal como lo explica la investigadora responsable, las comunidades en donde se trabajará son territorios altamente intervenidos, pero que a la vez generan prácticas de resistencia frente a los discursos hegemónicos traducidos en experiencias culturales o de diversos tipos.

“Vidas cotidianas es el tema pero nos interesa pensar vidas cotidianas que han estado altamente intervenidas por el Estado, por organizaciones sociales, por Universidades, y que son focos de una serie de intervenciones sociales, políticas, policiales, etc. Entonces qué pasa en esas vidas cotidianas altamente intervenidas, qué pasa en territorios que están especialmente signados por la intervención y cómo se produce una vida cotidiana ahí. Nos interesa pensar los efectos de esas intervenciones en las vidas cotidianas y cómo ahí hay creación, es decir, no es solo reproducción de la intervención sino que también existe una resistencia a la intervención a través de la creación”, señala la académica.

Investigación-creación

Las rutinas invisibles que se generan en las comunidades altamente intervenidas son parte del foco de esta investigación, en donde la búsqueda estará centrada en las prácticas creativas, de resistencia y/o de reproducción que existen en territorios en donde está la urgencia de verse en constante intervención.

Así, entendiendo que la vida cotidiana es un espacio de producción política y que no es solo la reproducción de un orden social, el abordaje será a partir de cuatro investigaciones-creaciones: una sobre vidas cotidianas en una población altamente intervenida en Santiago en donde se entra al territorio a través de una organización social, un segundo estudio sobre vida cotidiana en Valparaíso donde también a través de una organización se buscará ver cómo los pobladores logran generar practicas ecológicas resistiendo ciertas intervenciones estatales, y finalmente, un tercer estudio sobre migración y música para ver cómo a través de la música hay actos creativos y resistentes frente a la intervención en la figura del migrante. Finalmente, habrá un cuarto estudio que será transversal ya que mirará las intervenciones que hay en estos territorios desde los medios de comunicación, de modo de ver de que forma estos construyen territorios, sujetos y representaciones.

La unidad de investigación-creación,que reúne a estos cuatro estudios, irá acompañada de la unidad “entidad reflexiva” que pensará sobre esas investigaciones/creaciones a través de la óptica de las diversas disciplinas que componen al equipo de investigadores/as. Esta entidad reflexiva funcionará a través de un seminario permanente y talleres sobre el oficio de investigar y el oficio de crear, en donde se pondrá en juego la reflexión que cruza todas las investigaciones.

Finalmente, el Núcleo cuenta con la unidad de difusión/extensión que permitirá pensar en formatos creativos para poder difundir los trabajos que se van realizando como cápsulas audiovisuales, página web, documentales, etc.

Equipo multidisciplinario

Para elaborar una reflexión y una práctica multidisciplinaria, el equipo del proyecto está formado por una amplia gama de investigadores/as de las áreas de las Ciencias Sociales, la Comunicación, las Artes y la Filosofía, equipo constituido por investigadores/as de las comunidades y sus organizaciones sociales, así como de la Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Universidad de Valparaíso.

El equipo está formado por María José Reyes, Psicología- Facultad de Ciencias Sociales (Facso); Ximena Poó, Periodista-Instituto de la Comunicación y la Imagen; Svenska Arensburg, Dpto. de Psicología-Facso; Marisol Facuse, Depto. de Sociología-Facso y Jorge Larena, Instituto de Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Los investigadores asociados del proyecto son: Alejandra Carmona, Escuela de Periodismo, Instituto de la Comunicación e Imagen; Paulina Castro, Departamento de Psicología-Facso; María Emilia Tijoux, Departamento de Sociología-Facso; Luis Campos, Instituto de Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Rodrigo Torres, Departamento de Música y Sonología, Facultad de Artes; María Paulina Soto, Escuela de Postgrado, Facultad de Artes; Juan Ormeño, Departamento de Ciencias del Derecho, Facultad de Derecho; Angélica Cruz, Instituto de Sociología, Universidad de Valparaíso; Juan Sandoval, Escuela de Psicología, Universidad de Valparaíso; Claudia Espinoza, Escuela de Trabajo Social, Universidad Católica de Valparaíso; Francisco Jeanneret, Escuela de Psicología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano; Patricio Castro, Artista Visual;Centro para el Desarrollo de las Artes, Identidad y Cultura Teatro de Emergencia; Centro Ecológico JUBAEA; César Castillo, Licenciado en Psicología de la Universidad de Chile.


 

Texto y Fotos: Rocío Alorda Zelada, Comunicaciones Departamento de Psicología para www.facso.uchile.cl (Enlace original http://uchile.cl/s92135)

Lunes 17 de junio de 2013