Warning: Creating default object from empty value in /home/cotemerg/public_html/wp-content/themes/ascetica.0.1.8/ascetica/library/functions/core.php on line 32
I Seminario Permanente con Pierre Le Quéau

El Jueves 20 de junio tuvo lugar la primera Sesión del Seminario Permanente del Núcleo junto a Pierre Le Cau (Sociólogo y antropólogo con estudios y trabajos sobre imaginarios, relatos y memorias), que abordó la temática de la articulación entre el oficio de investigar/crear en las vidas cotidianas en emergencia en referencia a los objetos presentes en la vida cotidiana. A continuación un registro en video de la sesión de ese día:

 

 

 

 

 

Les ofrecemos un extracto de las notas que se tomaron ese día:

“Este es un trabajo sobre la individuación que es un concepto a través del cual tengo que pensar de otra manera la situación de un individuo en el colectivo. Cómo en el devenir individual, el colectivo es una condición de la realización del individuo. Se necesita revisar de manera más sutil esta dinámica del sujeto y del mundo. Me interesa particularmente algo que llamo las formas elementales de la vida cotidiana, es decir cómo se forman las formas simbólicas en la vida cotidiana, particularmente en dos tópicos, el primero son los objetos de la vida cotidiana, las imágenes y las narrativas, micro narrativas de la vida cotidiana. Pero particularmente hablaré del primero, los objetos en la vida cotidiana.

Me parece el mejor medio para aprender la vida cotidiana que en mi concepción al menos se caracteriza por los objetos como ausencia de la conciencia, a-reflexiva. La vida cotidiana es también un trabajo de las técnicas del cuerpo, es un automatismo. No quiere decir que no haya conciencia visible, pero si hay una conciencia particular corporal, sensible, una manera de ser particular que se puede caracterizar por una tensión flotante, más que por una conciencia auténtica reflexiva.

A la vida cotidiana es muy difícil hacerla hablar porque estamos en el cotidiano, el cotidiano está dentro de nos, sin distinciones, sin reflexionar, por eso los elementos son un medio para hacer hablar y hacer aparecer lo que es invisible en el cotidiano.

En otras palabras, como dicen los etnometodólogos, como Garfinkel, es que a veces los objetos son a prueba de todos, se puede explicar cómo se tratan los objetos en la vida cotidiana. También otro concepto es que los objetos son siempre objetos con temas a partir de los cuales se desarrollan actividades de delimitación y articulación entre, por ejemplo, géneros u generaciones. Un objeto que documenta la realidad, es un elemento de un dispositivo como dice Focault, por ejemplo, y que orienta nuestra percepción o atención de la realidad.

Por ejemplo también el trabajo de un colega en París, a partir de cómo se lava la ropa sucia o un auto futurista, que son los objetos de memoria en una familia. Cómo los objetos o imágenes en un departamento contienen memoria, como se compartía con esos objetos automáticamente sin explicación discursiva o teórica, pero en la realidad intercambiando a través de pequeñas cosas, casi insignificantes, pero que son un elemento. Por ejemplo, la construcción de la relación entre la mujer y sus hijas, o entre generaciones. Entre las abuelas y sus nietas. Una memoria breve, fragmentos de memoria que nunca tuvieron un discurso explícito o teórico sobre el tiempo que pasa… pero en momentos compartidos que constituyen la memoria tanto individual como colectiva. No hay distinción clara entre la memoria individual y la memoria colectiva, se necesita siempre de los otros para recordar su propio pasado y se necesitan otros objetos.

La memoria es una actividad como dicen los etnometodólogos. La rememoración es una actividad situada y distribuida en otras personas, en otros seres humanos y en objetos también. De cierta manera, se puede considerar un departamento como un pequeño museo, que se transforma muy rápido. Estos objetos que se mudan dentro del departamento y se cambian de lugar hasta el salón, de ahí a otro espacio y que tienen línea de correspondencia que son difíciles de ver, hasta que las personas que viven ahí las hacen a parecer, como el caso de la religión, en fotografías o en libros.

Entramos así en una red de significación que es la base de nuestra propia formación sensible, intelectual, espiritual, tal vez política. Los objetos son la forma en que generamos la distanciación simbólica, que significa la cantidad de separación y articulación. Algunos dicen como los marcos de la experiencia. Como un objeto o una plática formal que se necesita separar como los marcos de una pintura o una fotografía que da su unidad. Pero esta separación articulada permite articular la relación en la lógica, como el antes y el después, que depende de dispositivos intelectuales y marcadores temporales y espaciales también que articulan a la memoria individual, familiar y colectiva. Si en una encuesta sobre las imágenes surge como una manera de entrar a la vida cotidiana muy rápida, ya que todos tenemos por lo menos una imagen preferida y cada vez que se forma una imagen, esta viene de otras imágenes.

En una historia de vida a partir de una imagen se aparece una red de significación entre los otros objetos, otras personas y desde la situación más singular hasta la situación histórica. Es un punto de vista, de producción pequeña de potencia, un punto de vista aparentemente subjetiva, que representa la historia. Cono se articula también la memoria individual con la memoria colectiva.
Si es difícil para personas que no tienen capital cultural, ya sea hablar de la historia, pero al contar de sus propia historia, de sus abuelos y como se presenta la sucesión lógica apartar de los eventos.Como se transforma la memoria colectiva a través de esto sin discurso sobre la historia general como en los discursos brasileños, la gente no tiene el capital cultural pero comienzan la historia de sus abuelos, los abuelos de los abuelos y ahí aparece la concepción de la historia y también de política de los brasileños.

Por ejemplo, estaba en Brasil y para trabajar en una comunidad de ex esclavos, esta comunidad se articula en torno a una piedra del siglo XVI en la cual esta comunidad se formó. Un objeto que tiene un signo, un objeto simbólico. Y se puede hablar de esta transformación y a partir de esta piedra se habla sobre esta comunidad. Se habla como sobrevivir hoy en el mundo cultural. Evitar que los niños huyan hasta la ciudad para morir en breve tiempo. Las mujeres en la comunidad buscan construir un proyecto para evitar esta dispersión. No es política pero es político, la construcción, la resistencia para intentar de imaginar un futuro. Un objeto cotidiano, no artístico. Es un mundo que aparece. En esta cosa en la vida cotidiana, en los departamentos populares o en las clases altas. De este punto de vista estamos casi iguales porque, tal vez no tenemos los mismos objetos o los objetos de la clase alta son más ricos, pero finalmente es intercambiar, producir. Es la misma actividad.”